Estados
Financieros y Análisis de razones Financieras.
Periódicamente
se debe elaborar informes para los organismos reguladores, los acreedores, los
dueños y la administración.
Los
lineamientos que se emplean para elaborar estos registros e informes
financieros se conocen como Principios
de contabilidad generalmente aceptados, estos procedimientos contables son
autorizados por un organismo regulador llamado Consejo de Estándares de contabilidad Financiera.
Por otro lado
se encuentra el Consejo de Supervisión
Contable de Empresas Publicas, es una corporación sin fines de lucro que
supervisa a los auditores de las corporaciones de participación pública.
Carta a los accionistas: Es el documento principal de la administración, analiza la filosofía
administrativa, asuntos de gobierno corporativo, las estrategias y acciones,
así como los planes para el año siguiente.
Los cuatro estados
financieros clave: Los cuatro estados financieros
que se deben reportar a los accionistas son.
·
Estado
de pérdidas y ganancias o estado de resultados.
·
Balance
General
·
Estado
de patrimonio de los accionistas
·
Estado
de flujos de efectivo.
Estado de pérdidas y
ganancias: Proporciona un
resumen financiero de los resultados de operación de la empresa durante un
periodo específico.
Se elaboran para uso de la administración.
El estado de resultados inicia con el ingreso por
ventas, es decir el monto total de las ventas durante el periodo del cual se
deduce el costo de los bienes vendidos. La utilidad bruta resultante representa
el monto restante para cubrir los costos operativos, financieros y fiscales. A
continuación los gastos operativos que incluyen los gastos de ventas, los
gastos generales y administrativos, los gastos de arrendamiento y los gastos
por depreciación se deducen de la utilidad bruta. La utilidad operativa
resultante representa la ganancia
obtenida por fabricar y vender los productos, después el costo financiero gasto por intereses se resta de la utilidad
operativa para obtener las utilidades netas antes de impuestos.
Posteriormente se calculan los impuestos a las tasas
impositivas adecuadas y se deducen para determinar las utilidades netas después
de impuestos. Los dividendos se deben restar de la utilidad neta después de
impuestos para obtener las ganancias disponibles para los accionistas comunes.
Al dividir las ganancias disponibles para los
accionistas comunes entre el número de acciones comunes en circulación se
obtienen las ganancias por acción.
Balance General: Presenta un estado resumido de la situación
financiera de la empresa en un momento especifico. El estado sopesa los activos
de la empresa contra su financiamiento que puede ser deuda o patrimonio.
Se hace una distinción importante entre los activos y
los pasivos a corto y a largo plazo. Esto significa que se espera que se
conviertan en efectivo o que sean pagados en un año o menos. Todos los demás
activos y pasivos junto con el patrimonio de los accionistas se consideran de
largo plazo porque se espera que permanezcan en los libros de la empresa
durante más de un año.
Los activos se registran del mas liquido al menos líquido,
los valores negociables son inversiones muy liquidas a corto plazo, se consideran
como una forma de efectivo. Las cuentas por cobrar representan el dinero total
que los clientes deben a la empresa por ventas a crédito. Los inventarios
incluyen las materias primas, el trabajo en proceso.
El rubro de los activos fijos corresponde al costo
original de todos los activos fijos que posee la empresa.
Los activos fijos netos representan la diferencia
entre los activos fijos brutos y la depreciación acumulada. El valor neto de
los activos fijos se le conoce como valor en libros.
Las cuentas de los pasivos y del patrimonio se
registran a partir del plazo más corto al plazo más largo. Los pasivos
corrientes incluyen las cuentas por pagar, los documentos por pagar, prestamos
pendientes a corto plazo, deudas acumuladas.
La deuda a largo plazo representa la deuda cuyo pago
no vence en el año en curso.
El patrimonio de los accionistas representa los
derechos de los propietarios sobre la compañía. El monto pagado por los
compradores originales de las acciones comunes se muestra en dos rubros:
Acciones comunes y capital pagado en exceso del valor a la par de las acciones
comunes.
El rubro de acciones comunes es el valor nominal de
las acciones comunes. El capital pagado
en exceso del valor a la par
representa el monto por encima del valor nominal, recibido a partir de la venta
original de acciones comunes.
Las ganancias retenidas, representan el total
acumulado de todas las ganancias, netas de dividendos, que se han retenido y
reinvertido en la empresa desde sus inicios.
Estado de ganancias
retenidas: Reconcilia el
ingreso neto ganado durante un año específico y cualquier dividendo pagado en
efectivo, con el cambio en las ganancias retenidas entre el inicio y el fin de
ese año. Es una forma abreviada del estado del patrimonio de los accionistas.
Estado de Flujos de efectivo:
Proporciona un resumen de
los flujos de efectivo operativos, de inversión y financieros de la empresa, y
los reconcilia con los cambios en el efectivo y los valores negociables de la
empresa durante el periodo.
Notas de los estados
financieros: Notas
explicativas que detallan la información sobre políticas contables,
procedimientos, cálculos y transacciones subyacentes en los rubros de los
estados financieros.
Consolidación de los Estados
Financieros Internacionales: Para
consolidar los estados financieros en una moneda extranjera, la política actual
se describe en el Estándar número 52 del Consejo de Estándares de Contabilidad
Financiera, el cual establece que las empresas con sede en EEUU, conviertan sus
activos y pasivos denominadas en moneda extranjera a dólares para su
consolidación con los estados financieros de la empresa matriz, esto se hace
aplicando el método de la tasa corriente, la cual es una técnica usada para
convertir activos y pasivos denominados en divisas de moneda extranjera a
dólares, con la finalidad de consolidarlos con los estados financieros de la
casa matriz, usando la tasa de cambio corriente de fin de año.
Uso de las razones financieras: El análisis de razones financieras incluye
métodos de cálculos e interpretación de razones financieras para analizar y
supervisar el desempeño de la empresa.
El análisis de
las razones financieras es importante para los accionistas, acreedores y la
propia administración de la compañía.
Tipos
de Comparación de Razones
·
Análisis de una muestra representativa: Implica la comparación de las razones
financieras de diferentes empresas en el mismo periodo; implica comparar las
razones de la empresa con las de otras de la misma industria o con promedios
industriales, al comparar los valores de sus razones con los de un competidor
clave a los que desea imitar este análisis es llamado: Benchmarking.
·
Análisis de series temporales: Evalúa el desempeño financiero de la
empresa con el paso del tiempo, mediante un análisis de razones financieras.
·
Análisis Combinado: Permite evaluar la tendencia del
comportamiento de la razón en relación con la tendencia de la industria.
Precauciones en el uso de análisis de razones.
1-
Cuando
las razones que revelan desviaciones importantes indican la posibilidad de que
exista un problema, se requiere un análisis adicional para determinar si existe
o no un problema.
2-
Una
sola razón no ofrece suficiente información para evaluar el desempeño general
de la empresa, una o dos razones pueden ser suficientes.
3-
Las razones que se comparan deben calcularse
usando estados financieros fechados en el mismo periodo del año.
4-
Es
preferiblemente usar estados financieros auditados para el análisis.
5-
Los
datos financieros que se comparan deben generarse de la misma forma.
6-
La
inflación podría distorsionar los resultados.
Categorías
de las Razones Financieras
Se dividen en cinco categorías básicas:
Razones de liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad, y mercado. Las
razones de liquidez, actividad y endeudamiento miden el riesgo. Las razones de
rentabilidad miden el rendimiento y las razones de mercado determinan el riego
y el rendimiento.
Razones
de Liquidez:
ü Liquidez
Corriente: Mide la
capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se
expresa de la siguiente manera.
Liquidez corriente = Activos corrientes /
Pasivos Corrientes
ü Razón
Rápida (Prueba de ácido): Medida
de liquidez que se calcula al dividir los activos corrientes de la empresa
menos el inventario, entre sus pasivos corrientes.
Razón Rápida: Activos
corrientes-Inventario.
Pasivos corrientes
Índices de Actividad:
ü Rotación
de Inventarios: Mide la
actividad o liquidez del inventario de una empresa.
Rotación de
inventarios = Costo de los bienes vendidos/Inventario
ü Periodo
Promedio de Cobro: Tiempo
promedio que se requiere para cobrar las cuentas.
Periodo promedio
de cobro = Cuentas por cobrar
Ventas
diarias promedio
= Cuentas por cobrar
Ventas
anuales
365
ü Periodo
Promedio de Pago: Tiempo
promedio que se requiere para pagar las cuentas.
Periodo promedio de pago = Cuentas por
pagar
Compras
diarias promedio
= Cuentas por pagar
Compras anuales
365
ü Rotación
de los Activos Totales: Indica
la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.
Rotación de activos totales = Ventas /
Total de activos
Razones
de Endeudamiento:
ü Índice
de Endeudamiento: Mide la
proporción de los activos totales que financian los acreedores de la empresa.
Índice de
endeudamiento = Total de pasivos / Total
de activos
ü Razón
de Cargos de Interés Fijo: Mide
la capacidad de la empresa para realizar pagos de interés contractuales; en
ocasiones, se denomina razón de cobertura de intereses.
Razón de cargos de interés fijo = Uti.
Antes de intereses e imp. / Intereses
ü Índice
de Cobertura de pagos fijos: Mide
la capacidad de la empresa para cumplir con todas sus obligaciones de pagos
fijos.
Utilidades antes de intereses e impuestos +
Pagos de arrendamiento
Intereses + Pagos de arrendamiento
Índices
de Rentabilidad:
ü Margen
de utilidad bruta: Mide el
porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que la empresa pago sus
bienes.
Margen de utilidad
bruta = Ventas – Costo de los bienes vendidos = Utilidad Bruta
Ventas
Ventas
ü Margen
de utilidad Operativa: Mide
el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron
todos los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y dividendos de
acciones preferentes; las utilidades “puras” ganadas por cada dólar de ventas.
Margen de utilidad operativa = Utilidad
operativa / Ventas
ü Margen
de Utilidad Neta: Mide el
porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos
los costos y gastos, incluyendo los intereses impuestos y dividendos de
acciones preferentes.
Margen de utilidad
neta = Ganancias disponibles para los accionistas comunes / ventas
ü Ganancias
por acción: Representan el
monto en dólares obtenido durante el periodo para cada acción común en
circulación.
Ganancias por acción = Ganancias
disponibles para los accionistas comunes
Número de acciones comunes en circulación
ü Rendimiento
sobre los activos totales:
Mide la eficacia integral de la administración para generar utilidades con sus
activos disponibles; se denomina también rendimiento sobre la inversión.
RSA = Ganancias disponibles para los accionistas
comunes / Total de activos
ü Rendimiento
sobre el patrimonio: Mide
el rendimiento ganado sobre la inversión de los accionistas comunes en la
empresa.
RSP = Ganancias disponibles para los accionistas comunes / Capital en
acciones comunes.
Razones de Mercado:
ü Relación
precio/ganancias (P/G): Mide
la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de
las ganancias de una empresa; cuanto mayor sea la relación P/G mayor será la
confianza de los inversionistas.
Relación
P/G = Precio de mercado por acción común / Ganancias por acción.
ü Razón
Mercado / Libro (M / L): Permite
hacer una evaluación de como los inversionistas ven el desempeño de la empresa.
Las compañías de las que se esperan altos rendimientos en relación con su
riesgo, por lo general, venden a los múltiplos M/L más altos.
Valor en libros por acción común = Capital
en acciones comunes
Número de acciones comunes en
circulación
Sistema
de análisis Dupont
Sistema que se utiliza para analizar
minuciosamente los estados financieros de la empresa y evaluar su situación
financiera.
Formula
Dupont: Multiplica el
margen de utilidad neta de la empresa por su rotación de activos totales para
calcular el rendimiento sobre los activos totales (RSA) de la empresa.
RSA = Margen De utilidad neta X Rotación de
activos totales.
Formula Dupont Modificada: Relaciona el rendimiento sobre los activos
totales de la empresa con su rendimiento sobre el patrimonio, usando el
multiplicador de apalancamiento financiero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario